domingo, 14 de septiembre de 2008

Y, al fin... ¡El laboratorio! (I)


En uno de los correos electrónicos que intercambiamos hace ya meses, mi jefa australiana me decía algo así como “seguro que tuexperiencia nos vendrá muy bien”. Por supuesto, pensé que se trataba de una frase hecha, de pura cortesía. ¡Cuán equivocado estaba! Ahora ya tengo del todo claro que, en el fondo, sólo soy un chico provinciano e inocente perdido en un mundo cruel y antropófago, en el cual soy incapaz de encontrar mi lugar. En fin…


El edificio en el que se encuentra mi laboratorio es la Escuela de Ciencias Biomédicas, Biomoleculares y Químicas. Para no desentonar con un nombre tan rimbombante, la arquitectura es tremenda, diseñada para epatar (guiño entomológico). Entras y piensas “Oh, cielos, estoy en el mundo desarrollado, no cabe duda”. Un atrio enorme, prismático, ocupa el centro de un edificio de cinco plantas. Los laboratorios, con enormes ventanales mirando hacia el atrio central, se distribuyen por los lados del prisma, exhibiendo toda la ciencia que contienen. Luego, cuando lo piensas en frío, te das cuenta de la inmensa cantidad de espacio que han desaprovechado (en torno al 40 % del edificio está vacío). Pero acojonar, acojona.


El problema con este tipo de sitios tan grandes, en los que cada grupo de investigación es de su padre y de su madre, es que todo el material común (autoclaves, arcones orbitales, estufas, máquinas de hielo, transiluminadores y demás morralla) está desperdigado por toooodas partes. Lo sufrí en mis carnes cuando trabajaba para el ínclito Dr. Soria allá en Alicante (tierra feraz donde las haya, al menos en lo que concierne al crimen y al urbanismo) y vuelvo a sufrirlo aquí. ¿Que quieres hielo, piltrafilla? Pues baja dos pisos en ascensor. ¿Que quieres esterilizar algo? Pues mete el material en el ascensor de las cosas chungas y métete tú en el de las personas, reencuéntrate con las cosas en el segundo piso y llévalas a la sala del autoclave… vamos, un incordio. Pero nada de esto tendría importancia si mi laboratorio funcionase como Dios manda. Pero no es así. Nunca he sido un tipo con suerte, como habréis podido comprobar a través de las entradas del blog.


Definitivamente, Australia es la tierra de las oportunidades. Sólo así se explica que determinada gente haya encontrado aquí un trabajo (como investigador, en la universidad) sin ser hijo de fulano o de mengano, sino siendo tan sólo un pobre inmigrante. En la próxima entrada del blog haré una descripción detallada de los personajes que aquí habitan. Para el personal de INBIOTEC (sé que mucha otra gente no lo va a encontrar interesante, pero os lo compensaré), haré ahora una breve sinopsis de los retos científicos a los que se enfrenta actualmente el laboratorio:


1. Conseguir hacer células competentes por el método que sea (porque llegas aquí, y las células para expresión de proteínas que tienen en el -80ºC no transforman ni con plásmido circular, que manda cojones…). Y las XL2 Blue que transformaban se les están acabando, de modo que la situación es crítica.


2. Conseguir ligar fragmentos de ADN. Joder, creo que podría hablar de esto durante semanas. Desconocen la purificación del ADN mediante fenol y cloroformo isoamílico (para disidente: les hecho un croquis del freeze-squeeze). Desconocen la lisis alcalina: su único método de obtención de ADN a partir de cultivo es empleando un kit para hacer minipreparaciones (y en caso de necesitar mucho ADN, pues nada: haces un cultivo más grande y hacen varias minipreparaciones a partir de él). No se creen que el ADN se puede ligar en romo (os lo juro, cuando se lo sugerí a la ¡postdoc! del laboratorio, me miraba con los ojos como platos y me preguntaba “¿pero eso realmente funciona?). Y así…


3. El otro día consiguieron que les “funcionase” el sistema de selección de colonias por color (blanco y azul, ya sabéis). Casi hubo abrazos: en varios intentos anteriores sólo habían obtenido colinas blancas en los controles de religación.



No sé si seré muy torpe, pero el entorno del que os hablo no es muy favorable, ni siquiera para sacar adelante las cuestiones más rutinarias. Pero sigo luchando, de verdad.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Todos esos problemas me traen muchos recuerdos...vendita Inglaterra.

Piensa que siempre te puede ir mucho peor, piensa en mi, pero no te toques.

Anónimo dijo...

¿pero estos tipos no se han leído el best seller de Maniatis, Sambrook y compañía? Me cuesta creer que sean tan cenutrios, los tan denostados (según Deron) aborígenes no lo habrían hecho peor.

Ahora sé lo mucho que debíamos agradecer al innombrable que no nos comprara kits, el bueno de él lo hacía por nuestro propio bien, para que desarrollásemos nuestro talento natural y no nos convirtiésemos en lerdos australopitecos.

Mirándolo positivamente, como tienes el aspecto de la raza que ha de heredar la tierra y no de los excluidos (según Deron), con unos trucos que les hagas (unas competentes buenas por aquí, una lisis alcalina por allá) lo mismo te ofrecen un puesto de "team leader" en el invernadero ese.

salu2

murphy dijo...

Lo más triste es que si tienen el best-seller...
Y en cuanto a lo de los kit, no digo que lo de tener un kit para hacer minipreps esté mal (si te lo regalan), peero gastarse el dinero en ellos pudiendolas hacer de manera tradicional casi gratis... y más cuando luego no hay dinero para comprar otras cosas...

Disidente dijo...

Tengo que decirte que cuando lei la parte en la que les explicas con un croquis el (nunca bien ponderado)freeze-squeeze, una gota de sudor frío atravesó mi frente)...espero te sepas conocedor de un legado ancestral y como tal debes procurar que este legado no se pierda, pero que siempre caiga en buenas manos (como cuando Yoda le enseña el camino de la fuerza al joven Luke Skywalker en Dagobah). Ya sabes, en la mayoría de las ocasiones, Dios le da pan al que no tiene dientes (los muy creyentes dirián que es una prueba para que se superen, yo creo que todo es un cachondeo divino). Ahora te queda conseguir una plaza de BOSS (CHIEF, LEADER, o como mas te guste) y lo contratas al Deron como segundo al mando (el futuro estaría garantizado).

PD: Tengo que reconocer que el primer comentario me intimida mucho, será por que la persona que conozco que las paso canutas en Inglaterra (que tu tb conoces)...déjalo, me estaré equivocando. Saludos.

Iñigo (Nas) dijo...

Ya sabes que mis conocimientos de tu área se limitan a ... mmm ... nada, pero creo que conozco la raíz la zanja cultural en la que te encuentras:

"El hambre agudiza el ingenio."

Esa ha sido siempre la máxima del Ministerio de Educación y (Ciencia,Cultura,Circo) español, y parece que tiene sus frutos.